"Contrario a los curadores y artistas que crean intervenciones urbanas aterrizando en una ciudad que no conocen, ciudadMULTIPLEcity emergió de la urgencia de artistas por movilizar la sociedad, convirtiendo a la urbe en agente creativo y en obra de arte. Este evento, como el libro mismo, vuelven la experiencia pública más audible y legible, precisamente lo que el arte, como heurística, hace mejor".
George Yúdice

ciudadMULTIPLEcity. Arte >Panamá 2003
Arte urbano y ciudades globales:
una experiencia en contexto
Gerardo Mosquera & Adrienne Samos
Editores
La cuestión urbana es uno de los temas candentes del siglo XXI, y la dinámica de las ciudades está ya provocando cambios dramáticos en la sociedad y la cultura en el mundo entero. La relación arte-ciudad será un derrotero principal de la práctica artística en el futuro próximo. ciudadMULTIPLEcity. Arte > Panamá 2003 constituyó el evento internacional de arte más importante de la historia panameña. Artistas de varios países fueron convocados a relacionarse activamente con la ciudad, bregando con sus seducciones y sus candentes problemas. Este volumen presenta las maneras en que las obras involucraron a las diversas comunidades urbanas y arrojaron luz sobre el potencial que tienen las prácticas artísticas contemporáneas para mediar y renovar la esfera pública. Sin embargo, este no es solo el catálogo de ciudadMULTIPLEcity, sino también un libro sobre la incomparable situación del Panamá de ayer y hoy. Debido a su singular ubicación geográfica, Panamá ha sido una pequeña ciudad global antes de la globalización. Una dinámica de multiplicidad, fragmentación y contrastes le ha dado su carácter peculiar.
Arte urbano y ciudades globales:
una experiencia en contexto
Gerardo Mosquera & Adrienne Samos
Editores
- Portada suave: 353 páginas
- Editorial: KIT Publishers; Libro y DVD (Junio 2005)
- Idiomas: Español / Inglés
- ISBN: 9068325426
La cuestión urbana es uno de los temas candentes del siglo XXI, y la dinámica de las ciudades está ya provocando cambios dramáticos en la sociedad y la cultura en el mundo entero. La relación arte-ciudad será un derrotero principal de la práctica artística en el futuro próximo. ciudadMULTIPLEcity. Arte > Panamá 2003 constituyó el evento internacional de arte más importante de la historia panameña. Artistas de varios países fueron convocados a relacionarse activamente con la ciudad, bregando con sus seducciones y sus candentes problemas. Este volumen presenta las maneras en que las obras involucraron a las diversas comunidades urbanas y arrojaron luz sobre el potencial que tienen las prácticas artísticas contemporáneas para mediar y renovar la esfera pública. Sin embargo, este no es solo el catálogo de ciudadMULTIPLEcity, sino también un libro sobre la incomparable situación del Panamá de ayer y hoy. Debido a su singular ubicación geográfica, Panamá ha sido una pequeña ciudad global antes de la globalización. Una dinámica de multiplicidad, fragmentación y contrastes le ha dado su carácter peculiar.

Este volumen apunta a las complejidades de la ciudad mediante imágenes de destacados fotógrafos panameños. El diseño del libro, a cargo de Orosmán de la Guardia, también evoca el denso carácter visual de Panamá. La urbe se discute con profundidad en textos de Margot López, Eduardo Tejeira Davis y Alvaro Uribe, tres de los máximos especialistas que la han investigado. Otro componente clave son las “bisagras” entre ensayo y ensayo —concebidas por el escritor Alberto Gualde y el artista Jonathan Harker— que con humor y sucinta agudeza arrojan luz sobre distintas caras de la ciudad de Panamá. El volumen ofrece además —entre muchos otros textos— ensayos acerca de las condiciones urbanas actuales, escritos por Jorge Francisco Liernur, Carlos Monsiváis y Armando Silva, tres de los más importantes pensadores sobre el tema en América Latina.
El libro también incluye un extraordinario video documental sobre ciudadMULTIPLEcity, dirigido por Rich Potter. Para subrayar la naturaleza plural y fragmentada, tanto del arte contemporáneo como del paisaje urbano, Potter se sirve del uso dinámico de la pantalla dividida, entrelazando las obras y la ciudad de Panamá con comentarios de los artistas, curadores y colaboradores del proyecto, así como de críticos de arte y gente en la calle.