Soy quien soy
artista Gu Xiong
Era de madrugada y la Avenida B, arteria principal del Barrio Chino de la capital panameña, lucía casi desierta. Diligentes colaboradores de ciudadMULTIPLEcity se movían entre las dormidas sociedades fraternales y religiosas, las casas comerciales de venta al menor o al por mayor, las casas de té, las ferreterías, restaurantes, templos y viviendas. Aprovechaban la calma de esas horas para colgar las fotos amplificadas de chinos jóvenes y viejos, algunos casi borrosos, otros lustrosos y sonrientes. Cada foto, acompañada de una sencilla y eficaz leyenda en tres idiomas, trazaba una huella de la intensa trayectoria de la comunidad china en su lucha por asentarse en tierra panameña e incluirse en su tejido social.
Los primeros llegaron en 1854. El 30 de marzo de aquel año, alrededor de 700 trabajadores chinos atracaban en el istmo a bordo del bergantín Sea Witch. Venían para participar en la construcción del ferrocarril transístmico y según el relato del Panama Herald (sábado, 1 de abril de 1854), tuvieron suerte, ya que la nave “solo” perdió once hombres durante el viaje. Poco después de su llegada, fueron trasladados a un campamento en medio de los húmedos bosques tropicales, infestados de animales salvajes, alimañas y mosquitos. En poco tiempo los criollos bautizaron Matachín al campamento, por la gran cantidad de chinos que allí perecieron. Era el principio de un largo y doloroso proceso de integración y asimilación que Gu Xiong, artista chino residente en Canadá, supo registrar con la mayor sencillez y eficacia en su obra Soy quien soy.
Gu Xiong tradujo la desgarrada hondura histórica presente en el devenir de la comunidad china en Panamá, a través de fotos de chinos de diversas generaciones, residentes o nacidos en Panamá, que él mismo tomó o pidió prestadas. Las amplió y colgó en hileras a través de la emblemática avenida B en el Barrio Chino, ubicado dentro de los linderos del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Cada foto fue complementada con una sencilla leyenda escrita en primera persona que buscaba perfilar al personaje, relacionándolo con alguna etapa de la dificultosa, aunque a la larga exitosa, asimilación de los chinos a este país. Desde las terribles imposiciones (Tuve que cambiar mi nombre) hasta los niveles de integración que se disfruta en el presente (Soy panameño), las fotos de Gu Xiong conectaron con la comunidad exaltando trazos de una historia tan colectiva como personal.
Durante el mes que duró ciudadMULTIPLEcity, Gu Xiong consiguió generar un hermoso diálogo cotidiano entre el fragor de la avenida y la tenue belleza de las imágenes y sus leyendas. Como si vivos fantasmas de la memoria chino-panameña colgasen sobre un presente entrecortado, tartamudo, que avanza a empellones, mientras delicadamente flota por encima la corriente de la memoria que hizo posible cada paso, cada movimiento en tránsito hacia el presente. Cada frase interpelaba a los transeúntes con una intensa sencillez, con una honestidad y hondura apabullantes:
Construí el ferrocarril y el Canal
Me tuve que cambiar el nombre
Luché por mi derecho a vivir
Este es mi hogar
Soy quien soy
Alberto Gualde